martes, 27 de diciembre de 2016

LA QUINTA DISCIPLINA (PETER SENGE)



LA QUINTA DISCIPLINA:

 ¡Cuántas veces nos hemos encontrado tratando de resolver el mismo problema, el cual a pesar de todo nuestro empeño, el problema se agranda cada vez más! 


¿Por qué no es posible ver más lejos y solucionar los mismos problemas que surgen vez tras vez?


La Revolución Industrial en su afán de poner toda la sociedad al servicio del Progreso, o sea la industria, trató de dividir la complejidad en lo simple. Un problema se los descomponía en sus partes simples y se trataba de solucionar uno a la vez. En la medicina, este concepto arraigó la idea de enfermedades, en vez de enfermos. Juan tiene 4 enfermedades, diabetes, hipertensión, obesidad y un problema sicológico, por lo tanto necesita de 4 especialistas distintos para atenderlo. 


Los cuatros especialistas que requieren en el cuidado de la Diabetes:

  • Endocrinólogo. Es el especialista que se encarga de tratar todos los padecimientos que tienen que ver con glándulas del cuerpo y con la secreción de hormonas. Él es el indicado para recetarte un medicamento para el control de tu Diabetes.
  • Nutriólogo. Se trata de un profesional que puede indicarte el balance ideal de alimentos que tu cuerpo necesita basándose en tus características.
  • Educador en Diabetes. Es quien te puede enseñar cada una de las partes que conforman el control de la Diabetes.
  • Psicólogo. Te puede ayudar a afrontar el reto de vivir con Diabetes para evitar que caigas en una tristeza profunda o depresión.


Diabetes reducida a 4 especialistas.
(http://www.diabetesbienestarysalud.com/2014/11/especialistas-que-tratan-la-diabetes/)

Es muy posible que por la estructura de la Obra Social, de la medicina Pre-Paga se vea 4 enfermedades en vez de un enfermo.

Lo mismo ocurre con la forma de gobernar, distintos ministerios para distintas problemáticas del país, pudiéndose tratar de solucionar los problemas de un ministerio sin observar lo de los otros ministerios. Está entonces el problema de la energía, de la salud, de la seguridad, de la estabilidad de la moneda, de la educación, del empleo, con tendencia a abordar cada uno por separado.

Evidentemente el fallo de estas políticas plantea un cambio de pensamiento. Pensar que el mundo está compuesto de fuerzas desconectadas y separadas es una ilusión. 

Una organización para ser inteligente debe comprender la interrelación que existe en el mundo, entre todas sus fuerzas. Por lo tanto se llega inmediatamente al punto del aprendizaje. Es necesario pensar que todos los miembros de una organización deben aprender. Alvin Toffler comentó que es necesario aprender, olvidar lo aprendido para aprender de vuelta a medida que se transita por las innovaciones del  mundo actual.

Permanentemente, para dar un ejemplo, las actualizaciones obligar a olvidar como se usaban los viejos programas, para aprender las nuevas aplicaciones.

Pero este artículo muestra que es necesario llegar más lejos. No es cuestión de aprender nuevas tecnologías, sino una disciplina, un hábito de hacer las cosas, un camino de progreso personal para aprender nuevas habilidades y competencias.

Según Peter Senge, autor de la “Quinta Disciplina” es necesario empezar a ver un todo, los procesos profundos, lo que a simple vista no se ve, que hace que las cosas pasen como pasen, ya que muchas veces la solución propuesta, pasa a ser parte del problema por desconocimiento, o falta de voluntad. Como las personas somos parte del sistema, sintiendo los efectos de estar en una organización, tienden a tener una mirada parcial, lo cual dificulta más hallar soluciones eficaces.

Como parte de este aprendizaje, ahora es imprescindible cultivar domino personal o autodominio (1), pero viéndolo como la otra cara del amor. Llevándolo a un ejemplo se puede ver como un ingeniero agrónomo ve con amor, con pasión, las plantas. Se domina a sí mismo a fin de tener paciencia, entender cómo crecen, como pueden ser utilizadas para alimentar o para usos medicinales, bioenergía. Por amor a las mismas verá la inconsecuencia de usar fertilizantes o insecticidas que no se degraden y perjudiquen al medio ambiente. La organización que trabaja con las plantas sabrá disciplinarse en  el autodominio para obtener resultados a largo plazo.

Esta disciplina arrasará con modelos mentales (2) de supuestos, de prejuicios, del no se puede, de la comodidad, para ver las nuevas ideas como amigas. Se dejará de estar a la defensiva de lo nuevo. Se tendrá el valor de buscar en lo profundo de la organización las ideas mentales, los procesos sistémicos (3), las creencias, lo que hace realmente que los sucesos sucedan como suceden, para una vez encontradas sacarlas a la luz para su análisis

La moderna idea de liderazgo, no es nueva pero si reflotada, es de visión compartida (4), en la cual todos los integrantes del grupo la comparten y la llevan a cabo. Un líder mesiánico que dice lo que hay que hacer, y los demás lo siguen, no funciona. Esta visión no es una receta de normas, sino un convencimiento pleno de todos los miembros de la organización hacia donde se debe ir.

El aprendizaje (5) ahora es en equipo. Todos los integrantes aprender mediante el diálogo y la comunicación. Se insiste, no es algo intelectual. Se puede saber fórmulas físicas, dominar ecuaciones diferenciales, terminar la licenciatura con medalla de oro, y luego no tener idea de cómo usar lo aprendido en la vida real. Es aprender a valorar a los demás, tenerlos en cuenta, que sean parte del equipo.

Se arriba naturalmente a “metanoia”



Peter Senge aborda la necesidad de un cambio de mentalidad, de actitudes hacia la vida, transformarse en la forma de hacer las cosas, de trabajar y de aprender. Es menester abandonar el antiguo pensamiento reduccionista de la Era Industrial para movernos hacia el pensamiento sistémico de las “organizaciones inteligentes” adquiriendo el hábito de la “Quinta Disciplina.”

¿Por qué poner en práctica esta “metanoia”? El ser humano aprende naturalmente, sin darse cuenta. ¿Con cuántas explicaciones se aprende a caminar, comer y hablar? Pero luego se deja de aprender naturalmente. 

¿No es hora de volver a la naturalidad del aprendizaje?

jueves, 22 de diciembre de 2016

COMO INTERPRETAR EL FORMULARIO F 1022 DE METROGAS (REMIXADO)



COMO INTERPRETAR EL FORMULARIO F 1022 (REMIXADO)





Formulario 1022

Este formulario llenado por el inspector de Metrogás plasma el motivo por el cual la empresa distribuidora de gas ha decido la clausura del suministro de gas o ha clausurado puntualmente un artefacto.

Como es natural identifica a la Empresa Distribuidora, Metrogás y  explica al principio que este formulario se ha llenado por que se ha observado una instalación del usuario defectuosa, que no cumple con lo establecido en el reglamento, el cual cabe señalar que especifica las condiciones mínimas que debe satisfacer el usuario a fin de tener gas.  Como es lo mínimo que debe tenerse en condiciones, el incumplimiento de una norma, de un apartado es condición necesaria y suficiente para la clausura. Condición necesaria porque la instalación es insegura, suficiente porque al ser la instalación insegura para la vida debe ser clausurada.

Se analizará la palabra RECLAMO.  Alguna persona ha llamado a la Empresa, se ha identificado con DNI, teléfono y número de cliente. Seguramente habrá comunicado al empleado que lo atendió que siente olor a gas,  un calefón hizo una explosión, alguien vio salir una llamarada de un conducto de ventilación, y se preocupó lo suficiente, porque tuvo miedo por su integridad física o los demás, o sencillamente por odio o bronca a un tercero y denunció un peligro potencial para la vida y la propiedad. La Ley obliga a Metrogás a tomar en serio esta denuncia, a tener una guardia de emergencias las 24 horas los 365 días del año.  Esta denuncia es entonces una emergencia, hay vidas en peligro. Por eso la Empresa, cumpliendo la Ley, toma en serio este denuncia  enviando un inspector y en caso de constatar la denuncia, la Ley lo obliga a efectuar la clausura preventiva.  Al cortar el gas o clausurar el artefacto ha eliminado el peligro. Por lo tanto ese RECLAMO tiene un número y una fecha, el cual queda asentado en la base de datos de la Empresa así como los motivos por lo cual se llegó a la decisión que se llegó.

En la columna MOTIVOS DE LA OBSERVACIÓN encontramos diversos ítems

1. GAS CERRADO: Puede quedar cerrado o no.  Generalmente se cierra por más inconvenientes que traiga a los usuarios, porque desde el punto de vista de la Ley los usuarios no tienen asegurada su integridad física y Metrogás sería cómplice de negligencia criminal si deja sin observar la instalación. (De hecho tiene investigaciones y juicios por este tema).

2. RETIRO DE MEDIDOR: Solamente en casos excepcionales.  En general se retira por falta de pago después de un corte.

3. ESCAPE: En el formulario de la figura no está tildado, pero generalmente los inspectores lo tildan.  Sucede que si el origen del reclamo es olor a gas, clausuren por este motivo. Si el edificio tiene sus años las corrientes galvánicas de la cañería (la cañería con la mampostería forma una pila) haya disminuido la masa del material, así como el oxígeno atmósferico haya degradado el material haciéndolo poroso, es casi seguro que pierda gas. Por eso muchas veces se tilda este ítem sin haber hecho la comprobación con columna de agua..

4. CLAUSURADO ARTEFACTO: El suministro de gas continúa pero un artefacto se lo precinta generalmente el calefón. Está práctica casi está en desuso.

5. VERIFICAR CONDUCTOS DE EVACUACIÓN DE GASES DE COMBUSTIÓN: La ventilación de evacuación de gases puede estar hecha con caño corrugado,  no tener tramos rectos mínimos reglamentarios antes de un codo, un calefón de tiro natural estar cololcado encima de una canilla, estufas en paso dormitorio, estufas en dormitorio si ser de tiro balanceado, calefón evacuar a un COBE(Conducto de evacuación colectivo), no evacuar por arriba de la terraza . Estas medidas de seguridad se deben al venenoso monóxido de carbono.


 Calefón obsoleto por falta válvula seguridad




 Caño de evacuación de gases antirreglamentario

6. BATERÍA/NICHO/SALA DE MEDIDORES/GABINETE/PLANTA REGULADORA/ANTIRREGLAMENTARIA: Se refiere al estado de conservación de la sala de medidores. Las puertas de acceso deben abrir hacia afuera, la luminaria debe ser antiexplosiva, no debe haber nada ajeno a la instalación, debe estar revocada y pintada, tener rejillas inferior y superior de suficientes centímetros cuadrados, o conductos de evacuación bien dimensionados.  Dicha sala en mal estado puede ocurrir que sea la causa de una clausura total en un edificio. También la prolongación domiciliaria de la llave de paso de la vereda hasta la sala de medidores estar perdiendo (generalmente es la ‘dobla’). La planta reguladora si no ha sido mantenida tarde o temprano termina perdiendo gas, y como recibe gas a media presión es realmente un peligro.

7. FALTA ABERTURAS COMPENSADORAS EN AMBIENTE: Puede faltar la inferior para entrada de oxígeno y la superior para evacuación monóxido de carbono.

8. PRESENTAR PEDIDO DE INSPECCIÓN: Tras haber dejado la instalación domiciliaria en condiciones el profesional matriculado presentará los formularios 3.5 y tal vez 3.4 (dependiendo de si se cambió la cañería o no). Hay que tener en cuenta que una vez empezado con un profesional es muy difícil luego cambiar de matriculado.

Finalmente en los párrafos de la derecha muestra que en caso de violentar la clausura se podría incurrir en conducta criminal por exponer la vida a situaciones que podrían ser fatales o dañar propiedad de terceros. Con lo cual solamente la intervención de un profesional matriculado (se consigue en el sitio de Metrogás si no se conoce a alguno) podrá solucionar este problema. En lo personal aconsejo primero la contratación de un personal de experiencia para evaluar el estado de la instalación, esto es especialmente conveniente en consorcios, para que deje un escrito de lo que es necesario reformar con croquis y fundamentándose en puntos específicos del reglamento para luego salir a buscar presupuestos en caso de que se decida hacerlo.  

Se ha analizado el tema desde una óptica meramente técnica, desde el punto de vista del Reglamento de Suministro de Gas y de la normativa del ENARGÁS. Todo sistema luego es aplicado por humanos con sus imperfecciones y también con sus faltas morales.

Cualquier consulta quedamos atento. Favor dirigirlas a



guillermoeduardodurigon@gmail.com

lunes, 19 de diciembre de 2016

CALEFON O TERMOTANQUE ¿CUAL CONSUME MENOS?



BALANCE ENERGÉTICO ENTRE CALEFÓN Y TERMOTANQUE.

Se describirá brevemente      el concepto de potencia.  La potencia es la energía suministrada en una unidad de tiempo. La potencia se mide en Watt, la energía en Joule y el tiempo en segundo. Ordenando términos se tiene

ENERGIA = POTENCIA  X  TIEMPO.

El medidor de las compañía de gas registra los metros cúbicos de gas entregados en un periodo y el de la compañía eléctrica los KW entregados también en un periodo de consumo.
Desde el punto de vista físico, ambas compañías están facturando lo mismo, la energía consumida en KW. 

El gas tiene un poder calorífico por metro cubico. En la República Argentina el Enargás establece que la compañía distribuidora de gas debe entregar el mismo a 9.300 KCAL  por metro cúbico. Como una KCAL (kilo caloría) es equivalente a 0,859 845 227 859 KW podemos concluir que un metro cubico de gas corresponde a 7,996 560 6190,093 KW (Más fácil 1KCAL = 0,86 KW y 1 Metro Cúbico = 8KW).

Por ejemplo, un calefón de una potencia de 20.000 Kilo Calorías por hora, de dejarlo funcionando toda una hora a su potencia máxima, el medidor de gas acusaría un consumo de 2,15 metros cúbicos de gas (20.000/9.300), lo que equivaldría a una potencia de 23,2 KW. Si dicha potencia se suministraría solamente con electricidad, estaríamos hablando de una potencia que podría alimentar 4 o 5 usuarios domiciliarios al mismo tiempo. Como vemos, un calefón consume bastante, pero como no es necesario tenerlo funcionando mucho tiempo, ni siempre a la potencia máxima, se puede utilizar en un hogar si está debidamente instalado.
Por lo expuesto, se nota claramente que reemplazar un calefón a gas por uno eléctrico de similar potencia, en la práctica no se puede.

Ahora se llegó al momento de abordar  otro tema de la potencia: La Eficiencia Energética.
 
Por ley de la Termodinámica es imposible transferir el 100 por ciento de calor de un punto A a un punto B(A es el quemador y B el serpentín).  Por lo tanto se habla de porcentaje de transferencia o eficiencia. Un porcentaje del 80 por ciento significa que un 20 por ciento se pierde en el camino.
Con esto en mente se ha efectuado la siguiente tabla:


N es esta tabla se refiere a la eficiencia. (Los fabricantes utilizan otra que se explicará en un próximo blog)
Se puede comprender mejor con un ejemplo. Supongamos el mismo calefón de 20.000Kcal/h con eficiencia de 55%, o sea categoría F. En una hora habrá transferido al serpentín 11.000Kcal/h. Si se supone que es necesario levantar la temperatura del agua fría unos 20°C podremos calentar adecuadamente unos 9,17 litros de agua por minuto. En cambio si el calefón fuera de eficiencia A, transfiriendo un 80 por ciento, se obtendría 13,3 litros de agua por minuto. O dicho de otro modo, si se quiere obtener la misma cantidad de agua caliente con un calefón de eficiencia A que uno de  eficiencia F, con colocar el quemador a un 68 por ciento del total bastaría. O sea en el primer caso la botonera estaría en 4, en el segundo caso estaría en tres. Con una de 6 posiciones estaría en el primer caso en seis, y el en segundo en cuatro. El ahorro de metros cúbicos seria de 0,669 por hora. Si se usa un calefón unas dos horas por día (se lava ropa, o se provee de agua caliente al lavarropas) en una factura bimensual representan unos 80 metros cúbicos menos. Este un punto no menor, ya que la Argentina penaliza al que aumenta el consumo y premia al que disminuye.
Estos cálculos se obtienen multiplicando el consumo del quemador por n/100, luego dividiendo por 20 (la diferencia de temperatura) y luego por 60 (para pasar de horas a minutos).

Pasemos ahora al termotanque.  Estos artefactos como son acumuladores de agua caliente, no necesitan tanta potencia ya que acumulan Watts en forma de agua caliente. Los hay de baja recuperación, prácticamente en desuso, y los de alta recuperación, lo cuales pueden transferir más energía calórica al depósito, por lo tanto son de más potencia. El Reglamento de Gas establece una división en las 10.000KCAL/h, con lo cual los termotanques no superan, ese límite (de uso domiciliario).
Supongamos entonces un termotanque de 120litros, con agua caliente almacenada unos 30°C arriba de la temperatura necesitada, y una agua fría que ingresa a 20°C menos que la usada, tendríamos una provisión de agua caliente si consideramos una potencia de 9.000KCAL/H  nos caria para la categoría F 7,125 litros de agua y al cabo de esa hora, se acabaría la energía acumulada y el termo daría 4,13 litros de agua por minuto. (En un termo al principio es necesario mezclarla con abundante agua caliente y a medida que pasa el tiempo se reduce la mezcla).
En el caso A obtendríamos  9 litros por minuto para luego de una hora  obtener 6 litros de agua caliente por minuto.
Ahora si es usado por 10 minutos, se obtendrían 24 litros por minuto durante dichos 10 minutos. 

De estos ejemplos, se nota con claridad, que en intervalos cortos el termotanque provee muchísima más agua caliente que un calefón. Incluso de no mezclarse con agua fría puede proveerla a temperatura mayor de 55°C, importante si se usa para lavar ropa.

¿Cuál de los dos modelos, calefón o termotanque consume más?

Desde el punto de vista físico, los dos consumen exactamente igual, ya que el consumo depende exclusivamente de la cantidad de agua calentada, el cual en los dos casos es la misma.
Ahora bien, el calefón queda prendido en piloto, eso consume mínimamente, pero consume. Esta llama es desperdicio ineficiente de energía porque no acumula agua caliente. Si el medidor la detecta podríamos hablar de 15 metros cúbicos por bimestre. Los medidores modernos si la detectan. De esta manera se está malgastando energía que podría usarse para calentar 20°C 116 litros de agua por bimestre, o sea casi 2 litros por día.
Por eso se inventaron los calefones de encendido a bujía. Al solicitarse el agua abriendo el grifo, recién se enciende, apagándose al cerrar el grifo.

Campañas a favor de los calefones a bujía.

En el termotanque, el piloto lo sigue calentando con lo cual no se desperdicia. No obstante hay pérdidas de calor por la aislación y la cañería.

¿Cuál de los dos modelos conviene más?

En climas cálidos la balanza se inclina hacia el calefón.
En climas fríos donde la temperatura puede estar por debajo de los 5°C el calefón sencillamente no sirve. La única opción es el termotanque.
En climas templados, la balanza no está inclinada. Dependerá del uso particular del usuario. Si es una familia de “cantores bajo la ducha” se necesitará de un calefón, si se usa el agua caliente para lavar la ropa, se necesitará un termo. Es necesario considerar que las exigencias de instalación de un termo son menores en cuanto a la de un calefón. En ciertos edificios es prácticamente imposible cambiar un calefón si no se realizan trabajos de altura.



En la República Argentina el tema de las tarifas está muy politizado, por lo tanto la facturación responde a ecuaciones que son difíciles de entender o predecir. Ahora bien, al momento de escribirse este artículo, se nota la influencia a nivel mundial de eliminar combustibles fósiles como el gas, para pasar a usar electricidad sin que esta sea generada a gas. El punto pasa por que La Naturaleza puede obligar a la humanidad a efectuar en muy corto plazo los ajustes necesarios.